Ir al contenido principal

El Psicoanálisis

El término psicoanálisis se aplica a tres cosas diferentes:

  • A un método de investigación mediante el cual las regiones más íntimas y ocultas del espíritu pueden ser puestas en evidencia y estudiadas. Esto puede considerarse -según Moodie- como la disección de la mente y el estudio de su anatomía.
  • Una teoría que se elabora con los resultados de este análisis, llevado a cabo en muchos casos semejantes que se estudian comparativamente para poner en evidencia rasgos y reacciones características en cada uno. De esta suerte se elabora verdadera filosofía de la mente y se señalan las normas de su funcionamiento. Es la teoría psicoanalítica del desarrollo de la personalidad.
  • Una técnica de aplicación que tiene por finalidad adoptar el método analítico -conocida la estructura de la mente y su funcionamiento- al tratamiento de los desequilibrios del espíritu. Esta acción terapéutica a través del inconsciente es la que verdaderamente ha de llevar el nombre de técnica analítica o de psicoanálisis.
En un principio, como es natural, la investigación y, la teoría estaban forzosamente entremezcladas con la aplicación; esto es, con la actividad practica curativa que de la teoría de desprendía. Cada enfermo era entonces sujeto de tratamiento y objeto de estudio.

Con el tiempo, sin embargo, la separación se ha establecido y, hoy día estamos en el momento en que ambos caminos, al deslindarse, permiten ser recorridos con cierta independencia.

Por ello es conveniente que la posición primitiva de Freud sea exactamente conocida y estudiada. Tanto si es ortodoxo en estas cuestiones como si se sigue un camino  diferente, dentro del cause de alguna se la escuelas disidente.

Freud pone cerco al secreto palpitante de nuestra intimidad psíquica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas proyectivas y psicoanálisis

Técnicas proyectivas y psicoanálisis: Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio del tratamiento dando indicios del modo de funcionamiento psíquico del sujeto. Tal y como afirma Siquier M. L. (1974) el proceso de psicodiagnóstico en las técnicas proyectivas, es una situación bipersonal (psicólogo – paciente), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa del paciente. Desde los años 40 y 50 se desarrollaron métodos de diagnostico con técnicas proyectivas, que perduran, ampliadas y adaptadas. Entre las más representativas se encuentran: Test de Rorschach, el Test de la Casa, el Test de la Figur a Humana, el Test de Ap...

La investigación en el Psicoanálisis

La investigación en el Psicoanálisis El termino investigación, procedente de la ciencia, ha permanecido por diversos motivos alejado de las preocupaciones de muchos psicoanalistas. Lo cual no indica que el psicoanálisis como tal no se interese ni por la investigación, ni por la ciencia, no hay que olvidar que Freud definía al psicoanálisis como un: “método para la investigación de procesos anímicos capaces inaccesibles de otro modo. De método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación. De una serie de conocimientos psicológicos asi adquiridos, que van constituyendo una nueva disciplina científica.” Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio de un tr...

Cronología de la Obra de Freud

Cronología de la Obra de Freud La actividad de Freud era incesante, entre los años de 1,873 al 1,939, se tiene registro de 238 escritos entre ellos: 1,873 "Carta sobre el bachillerato a Emil Fluss". 1,888 "Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histerias". 1,892 "Carta a Josef Breuer". 1,892 "Sobre la teoría del acceso histérico". 1,892-3 "Un caso de curación hipnótica y algunas observaciones sobre la génesis de síntomas". 1,893 "Charcot". 1,894 "Las neuropsicosis de defensa" y " Obsesiones y fobias". 1,895 "Historiales clínicos de estudios sobre la histeria: La señora Emy de N., Miss Lucy R., Catalina, Señorita Isabel de R." y "Psicoterapia de la hatería". 1,896 "La herencia de la etiología de las neurosis". 1,898 "La etiología de la histeria" y "La sexualidad en la etiología de las neurosis". 1,89...