Ir al contenido principal

Cronología de la Obra de Freud



Cronología de la Obra de Freud


La actividad de Freud era incesante, entre los años de 1,873 al 1,939, se tiene registro de 238 escritos entre ellos:

  • 1,873 "Carta sobre el bachillerato a Emil Fluss".
  • 1,888 "Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histerias".
  • 1,892 "Carta a Josef Breuer".
  • 1,892 "Sobre la teoría del acceso histérico".
  • 1,892-3 "Un caso de curación hipnótica y algunas observaciones sobre la génesis de síntomas".
  • 1,893 "Charcot".
  • 1,894 "Las neuropsicosis de defensa" y " Obsesiones y fobias".
  • 1,895 "Historiales clínicos de estudios sobre la histeria: La señora Emy de N., Miss Lucy R., Catalina, Señorita Isabel de R." y "Psicoterapia de la hatería".
  • 1,896 "La herencia de la etiología de las neurosis".
  • 1,898 "La etiología de la histeria" y "La sexualidad en la etiología de las neurosis".
  • 1,898-9 "La interpretación de los sueños".
  • 1,900-1 "Los sueños" y "Psicopatología de la vida cotidiana".
  • 1,901 "Análisis fragmentario de una histeria (Caso Dora)".
  • 1,903 "El método psicoanalítico de Freud".
  • 1,905 "El chiste y su relación con el inconsciente".
  • 1,906 "El diagnostico de los hechos y el psicoanálisis".
  • 1,907 "Los actos obsesivos y las prácticas religiosas"; "La ilustración sexual del niño (carta abierta al doctor M. Furst)" y "El poeta y la fantasía".
  • 1,908 "Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad"; "El carácter y el erotismo anal"; "La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna" y "Teorías sexuales infantiles".
  • 1,909 "Análisis de un caso de neurosis obsesiva (El hombre de las ratas)".
  • 1,910 "Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci"; "El porvenir de la terapia psicoanalítica"; "Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la visión"; "El psicoanálisis Silvestre".
  • 1,910-1 "Los dos principios del funcionamiento mental".
  • 1,911 "El empleo de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis" y "El significado de la aliteración de las vocales".
  • 1,912 "La dinámica de la transferencia".
  • 1,913 "La iniciación del tratamiento"; "El sueño como testimonio"; "Sueños con temas de cuentos infantiles"; "Dos mentiras infantiles"; "La disposición a la neurosis obsesiva" y "Múltiple interés del psicoanálisis".
  • 1,914 "Historia del movimiento psicoanalítico" y "Introducción al narcisismo".
  • 1,915 "Los instintos y sus destinos"; "La represión"; "Lo inconsciente" y "El delo y la melancolía".
  • 1,916 "Una dificultad de Psicoanálisis".
  • 1,917 "Un recuerdo infantil de Goethe en poesía y verdad".
  • 1,918 "Los caminos de la terapia psicoanalítica".
  • 1,919 "Lo siniestro"; "Pegan a un niño" y "Introducción al simposio sobre las neurosis de guerra".
  • 1,919-20 "Más allá del principio del placer".
  • 1,920 "Sobre la psicogenesis de un caso de homosexualidad femenina (muchacha de dieciocho años)" y "Para la prehistoria de la técnica psicoanalítica".
  • 1,921 "Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad" y "Psicoanálisis y telepatía".
  • 1,922 "El sueño y la telepatía"; "Observaciones sobre el inconsciente", "Psicoanálisis y la libido" y "La cabeza de la medusa".
  • 1,923 "El YO y el ELLO"; "La organización genital infantil"; "Adición al caso del Hombre de los lobos"; Neurosis y psicosis" y "Esquema del psicoanálisis".
  • 1,923-5 "Introducción y adición a Historiales Clínicos".
  • 1,924 "El final del complejo de EDIPO" y "El block amarrillo".
  • 1,925 "La negación"; "La significación ocultista del sueño" "Los limites de interpretabilidad de los sueños" y "Psicoanálisis, escuela freudiana (articulo en la Enciclopedia Británica)".
  • 1,926 "Psicoanálisis y Medicina".
  • 1,927 "Fetichismo"; "El humor" y "Una experiencia religiosa".
  • 1,929 "El malestar en la cultura".
  • 1,930 "Mensaje para la Medical Review of Reviews".
  • 1,931 "Sobre los tipos libidinales"; "Sobre la sexualidad femenina" y "Sobre la conquista del fuego".
  • 1,932 "Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis".

               * Revisión de la teoría de los sueños (lección XXIX)

·              * Sueños y ocultismo (lección XXX)
·              * La división de la personalidad psíquica (lección XXXI)
·              * La angustia y la vida instintiva (lección XXXII)
·              * La feminidad (lección XXXIII)
·              * Aclaraciones, aplicaciones  y observaciones (lección XXXIV)
·              * Una concepción del universo (lección XXXV)

  •     1,933 "El porque de la guerra (carta a Albert Einstein)".
  •     1,934-8 "Moisés y la religión monoteísta".
  •     1,935 "La sutileza de un acto fallido".
  •     1,936 "Carta a Bárbara Low".
  •     1,937 "Análisis terminable e interminable" y "Construcciones en psicoanálisis"
  •     1,938 "Conclusiones, ideas, problemas".
  •     1,939 "Carta a Charles Berg sobre su libro War in the mind".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas proyectivas y psicoanálisis

Técnicas proyectivas y psicoanálisis: Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio del tratamiento dando indicios del modo de funcionamiento psíquico del sujeto. Tal y como afirma Siquier M. L. (1974) el proceso de psicodiagnóstico en las técnicas proyectivas, es una situación bipersonal (psicólogo – paciente), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa del paciente. Desde los años 40 y 50 se desarrollaron métodos de diagnostico con técnicas proyectivas, que perduran, ampliadas y adaptadas. Entre las más representativas se encuentran: Test de Rorschach, el Test de la Casa, el Test de la Figur a Humana, el Test de Ap

Test de Rorschach (Prueba Proyectiva)

Historia del test de Rorschach 1. Biografía de Hermann Rorschach Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los años después con la muerte de su padre. Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tinta del juego “Klecksographie,” la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos. Complemento sus estudios con el Psicoanálisis, desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zúrich (bajo la dirección de Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones, simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc. Sus trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau (Apenzell), le permitieron profundizar sus con