Ir al contenido principal

Test de Rorschach (Prueba Proyectiva)

Historia del test de Rorschach

1. Biografía de Hermann Rorschach

Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los años después con la muerte de su padre.

Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tinta del juego “Klecksographie,” la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos.

Complemento sus estudios con el Psicoanálisis, desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zúrich (bajo la dirección de Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones, simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc.

Sus trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau (Apenzell), le permitieron profundizar sus conocimientos sobre psicopatología y clínica de las enfermedades mentales a través de los usos de técnicas proyectivas con sus pacientes.

En 1919 reúne el material necesario para editar su libro, aunque sale a edición hasta el año 1921, en una monografía llamada “Psychodiagnostik”, falleciendo el 2 de abril de 1922 (de peritonitis), a la edad de 37 años.


2. Historia de la prueba:

Al presentar la primera edición de su libro “Psicodiagnóstico”, no tuvieron ninguna notoriedad sus hallazgos en el contexto científico en el cual se presentaba. Solo diez años después comenzó su difusión, en donde nuevos autores agregaron diferentes aporte a su creación, Blinder con las respuestas de Claroscuro, Beck introdujo la Prueba en estados Unidos, y Klopfer fundó en 1932 el instituto de Rorschach en Nueva York, Loosli-Usteri lo difundió en Francia, en Inglaterra con Alcock, creándose en 1932 el British Rorschach Forum.

Ya conocida esta prueba en diferentes partes del mundo, se empiezan a desarrollar distintas escuelas de comprensión de dicho Test, como por ejemplo (1935-1945) la línea conductista y psicométrica de S. Beck y M. Hertz, B. Klopfer con su enfoque psicodinámico; (1935-1945)  Piotrowski con diversos aportes experimentales a lo orgánico, y Rapaport y Schafer, más contemporáneos, con todas las innovaciones psicoanalíticas a esta prueba.

Por esto se han suscitando diversas interpretaciones del test de Rorschach, bajo estas escuelas, lo que ha originado un amplio avance en el estudio de sus diversas aplicaciones, pero ha provocado divergencias y conflictos a la hora de llegar a acuerdo en una interpretación en común. Sin embargo, existen autores contemporáneos e integradores de estas escuelas, como lo es el sistema comprensivo de J. Exner, y Bhom, europeo, más psicodinámico.

Descripción de la prueba:

El test de Rorschach está inserto dentro de las técnicas proyectivas, principalmente diferenciadas en cuanto al estimulo que es objeto de la proyección y  según la tarea que tiene que realizar el sujeto (Herrero, Fernández, y Guerra 1999).

El Rorschach costa de una serie de 10 láminas divididas en tres tipos: 5 acromáticas, 3 cromáticas y 2 negro-rojas, como decía Rorschach “la prueba consiste en una interpretar formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada” (Rorschach 1922), dentro de las cuales están:

Lámina I
Mancha de color gris, matizado según zonas, con algún pequeño detalle negro y cuatro blancos. Se esperan generalmente respuestas globales, tiene poca aceptación por el color  y el enfrentamiento a una tarea nueva.
Presentación y adecuación a situaciones nuevasEnfrentamiento del yo, bajo la mirada del otro. También se muestra la fantasía de enfermedad.

Lámina II
Gris con manchas rojo brillante sobre el fondo y sobre sí misma, con blanco central que incita a dar una respuesta principal (Inversión figura y fondo). Se presenta en algunos casos Shock al rojo, la mayoría responde animales, total o en partes.
Conflicto interno e impulsos: Algunos consideran que es la más importante, desencadena impulsos agresivos y sexuales, emociones primitivas, (ira, culpa, temor, vacío), y reacciones) básicas en el vivencia.

Lámina III
Es una de las más fáciles de interpretar: hay dos superficies grisáceas y tres de tipo rojo brillante separadas de aquellas. Las primeras relacionadas con figuras humanas realizando alguna acción, si no se ven se asocia a shock cenestésico: y el centro se ve como lazo o mariposa.
Relaciones Interpersonales: Es importante la percepción de personas y los vínculos. Evalúa la identidad sexual.

Lámina IV
Lámina vertical de un gris muy oscuro, la respuesta más frecuente es la de monstruo, se ve siniestro, grande, y amenazador, frecuentemente visto de manera total. El gris puede producir shock al gris.
Autoridad: Representa al padre, la ley, al padre Edípico (agente crucial para la identificación sexual del sujeto).

                                                               Lámina V
Mancha gris casi negra, se la percibe  generalmente como murciélago o mariposa, por esto produce respuestas globales, es difícil que produzca fracaso.
Realidad: Es el estimulo más estructurado del test, tiene que ver con la identidad sexual, ya que se espera que los hombres vean un murciélago y las mujeres una mariposa.

Lámina VI
Gris claro y compacta, es la más fácil para producir asociaciones, se puede percibir con facilidad un órgano sexual masculino y uno femenino en el centro, se dan con frecuencia contenidos animales completos. Se puede presentar un shock sexual.
SexualidadMasculina”: Evalúa la sexualidad, se espera que las respuestas sean simbolizadas, se intenta ver  algún tipo de perversión sexual (hacia donde se dirige la pulsión) Depende de la etapa evolutiva en que este la persona.

Lámina VII
No es una estructura compacta, está en dos bloques con un vació en el centro. Se encuentran frecuentas respuestas de detalle, se encuentra dificultad para globalizar. Puede darse shock al vacío, generalmente se dan respuestas de mapas o figuras humanas en temáticas infantiles.
Femenina, Materna: El espacio en blanco suele ligarse a lo uterino, la zona inferior es muy sexual (femenino), se aprecia el vínculo de la persona con su madre (internalizada).

Lámina VIII
Es la primera lámina de color, pudiendo provocar shock al color, se interpretan fácilmente las figuras de los costados como animales, mayor respuestas de detalle, pueden suscitar verbalizaciones agresivas y anatómicas, es difícil que se produzca fracaso.
Afectos: Adaptación del individuo hacia lo afectivo, depende de lo percibido será el vínculo y la alianza terapéutica. También demuestra la fantasía de curación.

Lámina IX
Es la más difícil de interpretar, y por esto provoca más rechazos y fracasos, también es de color, pero más intensos. Generalmente se interpreta por partes, y aparecen respuestas animales, humanas y anatómicas. Se puede dar el shock tardío al color.
Angustia, situaciones límites: Se evalúa el manejo de la angustia y de los mecanismos de sublimación, frete a la tolerancia  de la frustración.

Lámina X

Es la última, la más dispersa, hay gran variedad de colorido y de formas, que originan respuestas independientes, es difícil encontrar respuestas globales, aparece el shock a la disgregación.
Pronóstico: Proyección y evolución de los conflictos psíquicos, como se va el sujeto del test. También muestra como el sujeto enfrenta su ambiente.

Administración
1. Condiciones de la Prueba:

Es recomendable realizar la prueba en una habitación tranquila, alejada de todo estímulo, considerando que no debería haber interrupciones, sin la presencia de un familiar, en luz natural o muy parecida a ella.

Se sugiere preguntar si la persona usa lentes (ópticos o no), porque en la mayoría de las veces los sujetos no comentan previamente estos antecedentes. Como dice Aracena “Todo intento por preparar al sujeto es un error” (Aracena 1980, pág. 16), es importante conocer el comportamiento espontáneo del sujeto frente al examen, el examinador debe aceptar cualquier actitud que el sujeto traiga, recordándole que es importante lo que él vea o imagine del test, para al final del test responderle sus preguntas.

Debe tener siempre en cuenta el examinador que esta situación debe ser una relación de “persona a persona” (circunstancial), en la cual uno de los dos aporta con los conocimientos y el otro con su proyección (Asimetría), pero ambas son de mutua reciprocidad.

2. Instrucciones de aplicación (consigna y registro):

A pesar que existe una variedad de consignas, que generalmente se relacionan con las distintas escuelas que existen con este test (Piotrowski, Klopfer, Böhm, etc.), se recomienda la siguiente: “Le voy a mostrar una serie de láminas, frente a las cuales me gustaría que dijera que es lo que ve y que se imagina que podría ser”.

Generalmente la consigna produce errores de interpretación en el sujeto, por eso se recomienda no decir al sujeto que las manchas no significan nada (por si hubiese personas con alguna esquizofrenia o características oligofrénicas, por ejemplo). No se debe aclarar que existen respuestas buenas o malas, entonces, frente a cualquier pregunta se debe deben repetir las instrucciones, como dice Böhm: “decir tan poco como sea posible y tanto como resulte necesario”.

Luego, se le pasa la primera lámina al examinado, ojalá desde la derecha del examinado, y en la mano (a no más de la distancia de sus brazos), si el sujeto gira la lámina, se le comenta después que puede hacerlo. Es necesario registrar este cambio en el protocolo, se recomienda utilizar la designación de morgenthaler.





Es necesario registrar toda la conducta del que se observa del sujeto, y las verbalizaciones que hace, para esto se recomienda anotarlas en una hoja de protocolo, que para los iniciados debería tener al comienzo de la hoja la silueta o contorno de la lámina, para así no perder de vista su número e imagen de esta. Otros autores registran las verbalizaciones en una hoja y en otra, localizan las áreas de las respuestas dadas, al respecto se entregarán a continuación, las siguientes opciones:


Hoja de Registro:

Examen de Límites del Test de Rorschach
Examen de Límites en base al conflicto inconsciente:

Se efectúa siempre y se realiza posteriormente a la aplicación del test. Se ubican todas las láminas y se le indica al sujeto que elija las láminas que le agradan y las que le desagradan, con el objeto que finalmente quede una última lámina que haya sido elegida (ni como agrado, ni como desagrado).

La última lámina es la más significativa, por el hecho de no ser mencionada, es la más inconsciente, y su significado tiene directa relación con los aspectos rechazados inconscientemente por el sujeto. Estos generarían conflictos a nivel inconsciente.

1. Examen de límites en base al índice de realidad (I.R):

Fue creado por Nager en 1946, y se realiza en torno a las láminas populares (III, V. VIII y X), ya que estas tienen como características comunes el hecho de ser láminas “Populares”, se espera frente a ellas que el evaluado entregue respuestas “Consensuadas”, que sean estadísticamente frecuentes, es decir, la mayoría de la gente suele dar:

Lámina III
Personas vivas y en 1 respuesta
Personas sin vida (estatuas, fotos)
Personas vivas en 2, 3, etc., respuestas
2 puntos
1 punto
1 punto
Lámina V
Murciélago o mariposa (completos) en 1 respuesta
Murciélago o mariposa sin vida
Murciélago o mariposa vivos en 2, 3,etc. respuesta
2 puntos
1 punto
1 punto
Lámina VIII
Animales vivos y completos en 1 respuesta
Animales sin vida en primera respuesta
Animales vivos en 2, 3, etc., respuesta

2 puntos
1 punto
1 punto
Lámina IX
Animales marinos vivos y completos en 1 respuesta
Animales marinos sin vida y en 1 respuesta
Animales marinos vivos en 2, 3, etc., respuesta

2 puntos
1 punto
1 punto
Este examen indica la capacidad que posee el sujeto para reconocer y diferenciar los “indicadores de realidad”, es decir, los repertorios o patrones conductuales correctos (conductas y/o actitudes “esperables”, “adecuadas”, “Adaptativas”) y los incorrectos (conductas y/o actitudes “no esperables”, “inadecuadas”, “desadaptativas”), según una situación determinada, en síntesis el I. R da cuenta de la capacidad del sujeto para reconocer las normas consensuales y para adecuar su comportamiento a ellas, y dentro de lo esperado tiene como interpretación:
    Estructura             Porcentaje   
Obsesivos                           8
Neurótico                        6 - 7
limítrofe                         4 - 5 
Psicótico                     3  ó menos

Tipo Aperceptivo:

El concepto de proyección, es introducido por S. Freud en 1894 en su obra “Neurosis de Angustia” y en 1896 con “Acerca de las Psicosis de Defensa”, en estas la describe como un proceso en describir nuestros propios impulsos, sentimientos y emociones a otras personas o al mundo externo como un mecanismo defensivo que nos permite permanecer Inconscientes de estos fenómenos indeseados: Como se muestra en el caso Schreber con la paranoia “Yo te amo” a “Yo te odio”. Freud argumenta que la memoria influencia la percepción actual del estimulo, entonces toda percepción está influenciada por la percepción pasada y que en realidad la naturaleza de la percepción y la interacción entre ellas constituye el campo de la Psicología de la personalidad.

Bajo esta consideración se concibe a la Apercepción como la interpretación significativa de una percepción, entonces toda interpretación subjetiva constituye una distorsión aperceptivas dinámicamente significativa, por este motivo la percepción puramente cognitiva permanece como hipótesis, ya que toda persona distorsiona a perceptivamente.

Desde aquí se reserva el concepto de proyección, para el grado de mayor distorsión aperceptivas, su opuesto sería una percepción completamente objetiva, porque no solo se presenta por la adscripción de sentimientos y emociones que permanecen inconscientes como defensas, y que son inaceptables para el  YO, trasladándolas al mundo externo, y que no pueden hacerse conscientes, excepto por  medio de psicoterapia.

A partir de las preguntas: ¿Se capta  e interpreta la lámina en su totalidad, o en sus partes?, ¿Cuales son estas partes? H. Rorschach introduce como elemento de tabulación para el interrogatorio el Área, o sea  ¿Dónde el sujeto localiza la respuesta?,  mostrando como es el acto aperceptivos del sujeto en la aplicación de la prueba, en síntesis como es percibida.

De lo anterior se desprenden varias divisiones y subdivisiones de las mismas, entre las cuales están:

      1. Respuestas Globales: G (W)

Las respuestas Globales se las considera como uno de los 7 componentes de la capacidad de inteligencia y su mayor número permite entender una buena capacidad asociativa (H. Rorschach). También si su presencia esta en las láminas cuya composición es más inestructuradas (III, IX, y X, y segundo lugar II, y VIII), dan cuenta de niveles altos de inteligencia (Beck). Su presencia permite observar “Una Visión Panorámica”, que se traduce en una mayor inteligencia (Böhm), y que en definitiva da cuenta de una buena organización, síntesis, y planificación (Piotrowski).
En algunas nomenclaturas de esta prueba es descrita como W, que corresponde a la traducción Inglesa de la palabra WHOLE, y en la Alemana de G.

1.  Sencillas:  Remiten  aspectos estructurales simples

2. Combinatorias Simultaneas: Diferentes partes de la lámina han sido integradas en un sola área global

3.  Combinatoria Sucesiva: Se realiza una construcción sucesiva de la respuesta.

4. Combinatorias Confabulatorias: Interpretaciones mixtas basadas en la confabulación de diversas partes de la lámina en una misma área de manera rebuscada y con tendencia al pensamiento ilógico (también consideradas patológicas).

5. Globales Confabulatorias (*): parten por un detalle y elaboran el todo “Para protocolo”, definidas como DG (también consideradas patológicas).

6. Globales Contaminadas: Se realiza una doble interpretación de la lámina. Según Piotrowski: el sujeto no se da cuenta, resultan ininteligibles para el examinador, y al menos dos conceptos se sobreponen en una misma área (también consideradas patológicas).

(*) Las DG permiten entenderlas como una falta de crítica, presencia de pensamientos angustiosos, poca objetividad, representación del pensamiento ilógico; en los niños como inmadurez, en los psicóticos como enfermedad o también como indicador de daño orgánico. Para M. Aracena en la esquizofrenia y en otros cuadros se presenta de manera diferente, dada la siguiente relación:
        ESQUIZOFRENIA      
1. Justifica la respuesta de inmediato.
2. La respuesta es más imprecisa.

3. El tiempo de reacción es breve.

             PSICÓPATAS         
1. La va descubriendo.
2 .Alude a un contenido sexual.

3. El tiempo de reacción es largo.

            ORGÁNICOS          
1. Reconoce la respuesta como inadecuada, y a partir del detalle hace el todo.
2. Se da de forma titubeante.

3.Espera apoyo para su respuesta.
7. Respuestas Detalle usual: (D).

Según H. Rorschach son los detalles que más resaltan, en cambio para Klopfer deben ser subdivisiones obvias del área total de la mancha, y que deben ser utilizadas por cualquier  grupo de sujetos con una frecuencia mayor. Y es este el mayor criterio para su uso, ya que comprende en gran medida las respuestas que son frecuentemente vistas en ciertas áreas de las láminas, pudiendo ser localizadas en un mapa de localización que permite en definitiva una delimitación con relación a todas las verbalizaciones de los protocolos que se han ido dando hasta la fecha.

Su significado psicológico apunta a concebir esta área usual a partir de lo práctico, lo inmediato, y obvio. Como inteligencia práctica (Böhm), y como un índice de adaptación (Piotrowski).

Otro detalle usual es el Detalle Oligofrénico (Do). Consiste en que el sujeto ve una parte de un concepto que la mayoría de los examinados ven completo. Sólo se pesquisa en las respuestas populares, las más comunes son: lámina III, V, VIII, X. Es decir en láminas en las que se esperan ciertas respuestas típicas.

En la siguiente entrada se presentaran las localizaciones usuales (D), en las 10 láminas del test...

Comentarios

  1. Betway Casino in New Jersey – Reviewed & Reviewed
    Betway Casino is a top-of-the-line online 슈어 벳 먹튀 casino that was established in 1998 and is now the official casino of the New Jersey Visit Betway 홀덤 용어 Casino: play 카 심바 Here!Welcome Bonus: $300 Welcome Offer💰 Welcome 스코어사이트 Offer: 100% 바카라사이트쿠폰 Match Bonus📅 Bonus Wagering Requirement: 1x

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Técnicas proyectivas y psicoanálisis

Técnicas proyectivas y psicoanálisis: Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio del tratamiento dando indicios del modo de funcionamiento psíquico del sujeto. Tal y como afirma Siquier M. L. (1974) el proceso de psicodiagnóstico en las técnicas proyectivas, es una situación bipersonal (psicólogo – paciente), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa del paciente. Desde los años 40 y 50 se desarrollaron métodos de diagnostico con técnicas proyectivas, que perduran, ampliadas y adaptadas. Entre las más representativas se encuentran: Test de Rorschach, el Test de la Casa, el Test de la Figur a Humana, el Test de Ap

Cronología de la Obra de Freud

Cronología de la Obra de Freud La actividad de Freud era incesante, entre los años de 1,873 al 1,939, se tiene registro de 238 escritos entre ellos: 1,873 "Carta sobre el bachillerato a Emil Fluss". 1,888 "Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histerias". 1,892 "Carta a Josef Breuer". 1,892 "Sobre la teoría del acceso histérico". 1,892-3 "Un caso de curación hipnótica y algunas observaciones sobre la génesis de síntomas". 1,893 "Charcot". 1,894 "Las neuropsicosis de defensa" y " Obsesiones y fobias". 1,895 "Historiales clínicos de estudios sobre la histeria: La señora Emy de N., Miss Lucy R., Catalina, Señorita Isabel de R." y "Psicoterapia de la hatería". 1,896 "La herencia de la etiología de las neurosis". 1,898 "La etiología de la histeria" y "La sexualidad en la etiología de las neurosis". 1,89