Ir al contenido principal

Técnicas proyectivas y psicoanálisis


Técnicas proyectivas y psicoanálisis:

Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio del tratamiento dando indicios del modo de funcionamiento psíquico del sujeto.

Tal y como afirma Siquier M. L. (1974) el proceso de psicodiagnóstico en las técnicas proyectivas, es una situación bipersonal (psicólogo – paciente), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa del paciente.

Desde los años 40 y 50 se desarrollaron métodos de diagnostico con técnicas proyectivas, que perduran, ampliadas y adaptadas. Entre las más representativas se encuentran: Test de Rorschach, el Test de la Casa, el Test de la Figura Humana, el Test de Apercepción Humana, etc. Todos ellos parten del modelo psicoanalítico haciendo énfasis en diferentes aspectos teóricos, pero con objetivo común de lograr un conocimiento lo más  completo del paciente para poder hacer las indicaciones correctas durante la terapia.

Durante el proceso terapéutico, se seleccionan las técnicas que se van a utilizar después de haber realizado las entrevistas clínicas diagnosticas iniciales. El gran número de técnicas que existen permiten analizar datos  de diferentes campos y funcionamientos.
Varios autores han señalado unos aspectos importantes que son esenciales para que el procedimiento terapéutico, junto con las técnicas elegidas para el diagnóstico, sea lo más eficiente posible:

·   ° Los pacientes con un amplio abanico de recursos psicológicos y muestran una gran motivación hacia el tratamiento, son los que obtienen mejoría.

·    ° Es fundamental una evaluación previa en el inicio del tratamiento en la que se evalúen principalmente dimensiones y características de la conducta interpersonal.

En la aplicación de las técnicas proyectivas se debe respetar las condiciones establecidas para la aplicación de las pruebas, ya que esto es un punto clave a la hora de realizar el psicodiagnóstico.
  

Pautas de elección de técnicas proyectivas según la interpretación en psicoanálisis:


Se aplican siempre después de haber realizado las Entrevistas Clínicas Diagnosticas, cuando se a la selección de las técnicas pertinentes para el estudio concreto del paciente.

El psicodiagnóstico debe recoger información de diferentes aéreas y niveles, incluir la observación y estudiar tanto las variables estructurales como las dinámicas; para lograr un conocimiento completo de la personalidad total.

Otro punto a destacar es que los test solamente nos sirven para comprobar los diagnósticos, no  para fundamentar los diagnósticos.

Teniendo en cuenta esto, debemos saber que conocer la atribución o proyección de los aspectos personales debemos utilizar técnicas proyectivas dinámicas o temáticas, como por ejemplo el Test de Murray para adulto, donde se integran estímulos visuales igualmente poco estructurados, pero que sugieren escenas de distinto contenido y con un número variable de personajes. Y para obtener el corte representativo de la organización del sujeto y de su modo de aprehensión de la realidad, debemos usar técnicas proyectivas estructurales, donde se encuentran, los test proyectivos gráficos y el Test de Rorschach.

El uso de las técnicas proyectivas en el ámbito infantil se debe a la utilidad que tiene para formular hipótesis interpretativas, especialmente cuando la edad del niñ@ no permite la utilización procedimientos más fácilmente cuantificables  o verificables objetivamente.

Aspecto del psicoanálisis relacionado con las técnicas proyectivas graficas:


Como se ha señalado anteriormente, Freud introduce el término de proyección para referirse al mecanismo que utiliza el inconsciente para enfrentar la ansiedad y la culpa que están debajo de los trastornos paranoides. En un principio Freud atribuyo este término solo a pacientes clínicos, pero más tarde se dio cuenta que en otros sujetos también se daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico.

La proyección seria un proceso de defensa bajo el dominio del placer, información del yo que se lleva a través de las percepciones sensoriales exteriores. Por tanto, utilizando técnicas proyectivas podríamos sacar fuera, viendo en lo externo lo que tenemos dentro, a través de las respuestas que damos ante estímulos que se nos presentan.

Según Rappsport, la proyección es como una película, donde toda la trama representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada respuesta que el sujeto da.

Dentro de los diferentes tipos de técnicas proyectivas que existen, como por ejemplo: técnicas proyectivas temáticas, técnicas proyectivas constructivas, técnicas proyectivas asociativas; encontramos las técnicas proyectivas graficas.

Las técnicas proyectivas graficas carecen de material estimular visual o táctil, en este caso el único estimulo que se le da al sujeto es la petición de que realice lo que le pedimos con una consigna escrita o verbal. De esta manera se expresara gráficamente y ese dibujo reflejar no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas sino también el desarrollo de su propia percepción y personalidad. El objetivo de estudio en estos casos, no es la conducta manifiesta, sino la actividad simbólica encubierta, que constituye la explicación de la conducta normal o anormal del individuo.

Comentarios

  1. cuales son los tres aspectos que relacionanlos modelos teoricos psicoanaliticos con las tecnicas proyectivas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Test de Rorschach (Prueba Proyectiva)

Historia del test de Rorschach 1. Biografía de Hermann Rorschach Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los años después con la muerte de su padre. Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tinta del juego “Klecksographie,” la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos. Complemento sus estudios con el Psicoanálisis, desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zúrich (bajo la dirección de Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones, simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc. Sus trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau (Apenzell), le permitieron profundizar sus con

Cronología de la Obra de Freud

Cronología de la Obra de Freud La actividad de Freud era incesante, entre los años de 1,873 al 1,939, se tiene registro de 238 escritos entre ellos: 1,873 "Carta sobre el bachillerato a Emil Fluss". 1,888 "Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histerias". 1,892 "Carta a Josef Breuer". 1,892 "Sobre la teoría del acceso histérico". 1,892-3 "Un caso de curación hipnótica y algunas observaciones sobre la génesis de síntomas". 1,893 "Charcot". 1,894 "Las neuropsicosis de defensa" y " Obsesiones y fobias". 1,895 "Historiales clínicos de estudios sobre la histeria: La señora Emy de N., Miss Lucy R., Catalina, Señorita Isabel de R." y "Psicoterapia de la hatería". 1,896 "La herencia de la etiología de las neurosis". 1,898 "La etiología de la histeria" y "La sexualidad en la etiología de las neurosis". 1,89