Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

La investigación en el Psicoanálisis

La investigación en el Psicoanálisis El termino investigación, procedente de la ciencia, ha permanecido por diversos motivos alejado de las preocupaciones de muchos psicoanalistas. Lo cual no indica que el psicoanálisis como tal no se interese ni por la investigación, ni por la ciencia, no hay que olvidar que Freud definía al psicoanálisis como un: “método para la investigación de procesos anímicos capaces inaccesibles de otro modo. De método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación. De una serie de conocimientos psicológicos asi adquiridos, que van constituyendo una nueva disciplina científica.” Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio de un tr

Joseph Breuer

Joseph Breuer Joseph  Breuer nación en Viena el 15 de enero de 1842. En 1859 inicio sus estudios de medicina,  donde paso a ser ayudante de Johann von OppIzer en el Hospital General, fue nombrado Privat-Dozet en 1867, trabajo con el fisiólogo Erward Hering, pero renuncio a la carrera universitaria para dedicarse, desde 1871, a sus pacientes, que creció rápidamente, a la vez que proseguía sus investigaciones en el Instituto de Fisiología dirigido por Ernst von Brücke fue allí, donde en 1880, conoció a Freud, al que ayudo económicamente. La observación de Anna O…, tratada por Breuer, de diciembre de 1880 a junio de 1882, desempeño un papel clave en el funcionamiento del psicoanálisis, pero a partir de 1894 las relaciones con Freud se fueron enfriando progresivamente hasta llegar, dos años después a la ruptura total. No obstante, aunque Breuer, en su calidad de fisiólogo, hizo aportaciones originales al conocimiento de la regulación respiratoria y el papel desempeñado por e

Anna Freud

Anna Freud Estudiando lo que ha sido la vida de Sigmund Freud y los inicios del psicoanálisis, parece que cada vez que Freud sentía que había elegido a su sucesor, el candidato lo abandonaba. Al menos, eso es lo que sucedió con Jung y Adler. Mientras tanto su hija Anna asistía a clases, enlizaba a su padre y, en general, avanzaba hacia una carrera de psicoanálisis laico. Ella también se convertirá en su cuidador después de que desarrollo cáncer en 1923. Se convirtió al menos en el sucesor simbólico de su padre. Psicología del Ego: A diferencia de Jung y Adler, ella permaneció fiel a las ideas básicas que su padre había desarrollo. Sin embargo, ella estaba más interesada en la dinámica de la psique que en su estructura, particularmente fascinada por el lugar del ego en la psiquis. Al fin y al cabo, Freud había dedicado la mayor parte de su trabajo a la identificación y al lado inconsciente de la vida psíquica. El señalo que el ego es el “lugar de observación” desde el cual

Más allá de Freud

Más allá de Freud Aunque el padre del psicoanálisis es Sigmund Freud, existen otros autores que contribuyeron a la construcción y el aumento de las teorías en psicoanálisis tales como: Alfred Adler: creó su propio sistema, conocida como Psicología Individual. El señalaba la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e individual presente en cada persona.  Los principales concepto de la Psicología Individual son: El carácter y estilo de vida:   El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo cuyo carácter se forma en los primeros 4 o 5 años de vida como consecuencia de las relaciones del niño con su padre y hermanos. Los patrones de comportamiento y pensamiento que entonces se forman se trasladaran después con más o menos fidelidad a la vida adulta. Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter. Según A