Ir al contenido principal

Joseph Breuer

Joseph Breuer

Joseph  Breuer nación en Viena el 15 de enero de 1842. En 1859 inicio sus estudios de medicina,  donde paso a ser ayudante de Johann von OppIzer en el Hospital General, fue nombrado Privat-Dozet en 1867, trabajo con el fisiólogo Erward Hering, pero renuncio a la carrera universitaria para dedicarse, desde 1871, a sus pacientes, que creció rápidamente, a la vez que proseguía sus investigaciones en el Instituto de Fisiología dirigido por Ernst von Brücke fue allí, donde en 1880, conoció a Freud, al que ayudo económicamente.

La observación de Anna O…, tratada por Breuer, de diciembre de 1880 a junio de 1882, desempeño un papel clave en el funcionamiento del psicoanálisis, pero a partir de 1894 las relaciones con Freud se fueron enfriando progresivamente hasta llegar, dos años después a la ruptura total.
No obstante, aunque Breuer, en su calidad de fisiólogo, hizo aportaciones originales al conocimiento de la regulación respiratoria y el papel desempeñado por el laberinto en el mantenimiento del equilibrio, debe su fama a su colaboración con Freud. La desaparición de los síntomas histéricos de Anna O, después de la evocación, bajo hipnosis, de las circunstancias que precedieron a su instalación, llevo a Breuer a describir con el nombre de método catártico,  lo que la misma paciente había calificado de “cura por la palabra” y de “limpieza de chimenea”.

La “purga o purificación”, tomada de Platón,  acaba de ponerse de moda, en el decenio de 1880, gracias a una obra dedicada a la teoría aristotélica de la tragedia, cuyo autor, Jacob Bernay, profesor de fisiología de Bonn, no era sino … tío de la futura esposa de Freud. Utilizando este método, Freud se vio llevado rápidamente a renunciar a la hipnosis, poniendo en su lugar el procedimiento a la “asociación libre”. En 1893, apareció en el Neurologisches Zentralblatt la “comunicación preliminar” de Breuer y Freud sobre “el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”.

En 1895 se publicaron los estudios sobre la histeria, había nacido el psicoanálisis.


Jaques Lacan

Jacques – Marie Emili Lacan, fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.

Sus aportes los define el mismo como un retorno a Freud” y a sus teorías. Lacan empezó a estudiar medicina en 1920 y se especializo en psiquiatría en el año 1926. En esta época inicio su propio análisis con Rudolph Loewenstein, que continuo hasta 1938. Lacan era muy activo en el mundo de los escritores, artistas e intelectuales parisinos de la época: fue amigo de André Breton, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Picasso (del cual fue medico) y, también participo en el mouvement Psyché fundado por Maryse Choisy. Contribuyo en numerosas publicaciones surrealistas y estuvo presente en la primera lectura pública del Ulises de James Joyce. En sus estudios mostro particularmente interés en el trabajo filosófico de Martin Heidegger y, participo en los seminarios sobre Hegel de Alexander Kojéve junto a muchos otros intelectuales de la época.

1936 presento su primer ensayo analítico sobre el estadio del espejo” en el congreso de la International Psychoanalitical Asociation en Marienbad. Fue enlistado para servir en el ejército francés tras la ocupación alemana de Francia y fue destacado al hospital militar Val-de Grace en Paris. Al término de la segunda guerra mundial, Lacan visito Inglaterra para atender un curso de cinco semanas y, ahí conoció a los analistas ingleses Wilfred Bion, John Rickman, así como entablo una fructífera correspondencia con Donald Woods Winnicott.  El trabajo analítico de Bion en grupos contribuyo a su énfasis posterior en este tipo de trabajo (a estos grupos de estudio se les llamaba cartels en Francia) como una estructura utilizada para avanzar el trabajo teórico en el psicoanálisis.

En el otoño de 1953 inicio un seminario semanal en el Hospital Sainte-Anne de Paris, instando lo que el describía como “un retorno a Freud”, en particular a la concentración de Freud en la naturaleza lingüística de la sintomatología psicológica. El seminario resulto muy influyente en la vida cultural parisina así como en la teoría y la práctica clínica psicoanalítica, atraía grandes asistencias y continúo por casi treinta años. Fue expulsado junto a Lagache y Françoise Dolto de la IPA (International Psychoanalitical Asociation) por haberse quejado de que esta, pese a mantener una supuesta infidelidad a la teoría freudiana, en lo efectivo tergiversaba continuamente al psicoanálisis. Posteriormente, Lacan se constituyo como el maestro del psicoanálisis de corriente francesa. Fundó la Sociedad Francesa de Psicoanálisis junto con D. Lagache, J. Favez-boutonier, R. Lausanne y F. Dolto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas proyectivas y psicoanálisis

Técnicas proyectivas y psicoanálisis: Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio del tratamiento dando indicios del modo de funcionamiento psíquico del sujeto. Tal y como afirma Siquier M. L. (1974) el proceso de psicodiagnóstico en las técnicas proyectivas, es una situación bipersonal (psicólogo – paciente), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa del paciente. Desde los años 40 y 50 se desarrollaron métodos de diagnostico con técnicas proyectivas, que perduran, ampliadas y adaptadas. Entre las más representativas se encuentran: Test de Rorschach, el Test de la Casa, el Test de la Figur a Humana, el Test de Ap

Test de Rorschach (Prueba Proyectiva)

Historia del test de Rorschach 1. Biografía de Hermann Rorschach Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los años después con la muerte de su padre. Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tinta del juego “Klecksographie,” la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos. Complemento sus estudios con el Psicoanálisis, desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zúrich (bajo la dirección de Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones, simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc. Sus trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau (Apenzell), le permitieron profundizar sus con

Cronología de la Obra de Freud

Cronología de la Obra de Freud La actividad de Freud era incesante, entre los años de 1,873 al 1,939, se tiene registro de 238 escritos entre ellos: 1,873 "Carta sobre el bachillerato a Emil Fluss". 1,888 "Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histerias". 1,892 "Carta a Josef Breuer". 1,892 "Sobre la teoría del acceso histérico". 1,892-3 "Un caso de curación hipnótica y algunas observaciones sobre la génesis de síntomas". 1,893 "Charcot". 1,894 "Las neuropsicosis de defensa" y " Obsesiones y fobias". 1,895 "Historiales clínicos de estudios sobre la histeria: La señora Emy de N., Miss Lucy R., Catalina, Señorita Isabel de R." y "Psicoterapia de la hatería". 1,896 "La herencia de la etiología de las neurosis". 1,898 "La etiología de la histeria" y "La sexualidad en la etiología de las neurosis". 1,89