Ir al contenido principal

De regreso a Viena



De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo entre rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial de los celos que sentía Freud hacia quienquiera que pudiera ser  objeto del afecto de Martha. En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatología, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas.

Gracias a su amistad con Josef Breuer fructifico finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria, el de la paciente que luego sería mencionada como “ANNA O.”; al interrumpir el tratamiento, hablo a Freud de cómo los síntomas que presentaba la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecieron cuando esta encontraba por sí misma. En 1886, luego de haber comprobado en Paris la operatividad de la hipnosis, Freud obligó  a Breuer a hablarle de nuevo del caso.

En 1895 Freud y Breuer publicaron la Obra estudios sobre la histeria, Freud esposo sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participo hasta cierto punto en el desarrollo, aunque  frenando el alcance de las especulaciones más  tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos.

En 1896, después de romper con Breuer un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquel había calificado de “catártica”, basada en la hipnosis, denomina por el mismo como “libre asociación”, tratando a todos aquellos pacientes a los que los demás médicos rechazaban, el tratar a estos pacientes le hizo forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de:
                         1. Inconsciente
                         2. Represión
                         3. Transferencia

En 1899 apareció su famoso tratado La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900 y, en 1905 se público Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras.

En 1905 sus teorías ya habían franqueado definitivamente el umbral de los comienzos y, se hallaban sólidamente establecidas, aunque con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el círculo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambio incluso varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica.

En 1905, uno de los años decisivos en la historia del psicoanálisis, Freud publico tres obras fundamentales.

                        1. Tres ensayos para una teoría sexual.
                        2. El caso Dora.
                        3. El chiste y su relación con lo inconsciente.

En la primavera de 1908 gracias a invitación de Carl Gustav Jung,  se celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar  una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts y, comprobaron con sorpresa el entusiasmo que, mucho antes que en Europa, el pensamiento freudiano había suscitado en América.

En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, dirigida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914. 

En 1916 Freud publicó Introducción al psicoanálisis.

En  1923 le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones, desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas proyectivas y psicoanálisis

Técnicas proyectivas y psicoanálisis: Las técnicas proyectivas se iniciaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero posteriormente fueron aplicándose para la valoración del mundo cognitivo del paciente. Los métodos proyectivos comparten objetivo con el psicoanálisis ya que se relaciona con este en la clínica y especialmente en la etapa del psicodiagnóstico y en el inicio del tratamiento dando indicios del modo de funcionamiento psíquico del sujeto. Tal y como afirma Siquier M. L. (1974) el proceso de psicodiagnóstico en las técnicas proyectivas, es una situación bipersonal (psicólogo – paciente), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa del paciente. Desde los años 40 y 50 se desarrollaron métodos de diagnostico con técnicas proyectivas, que perduran, ampliadas y adaptadas. Entre las más representativas se encuentran: Test de Rorschach, el Test de la Casa, el Test de la Figur a Humana, el Test de Ap

Test de Rorschach (Prueba Proyectiva)

Historia del test de Rorschach 1. Biografía de Hermann Rorschach Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los años después con la muerte de su padre. Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tinta del juego “Klecksographie,” la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos. Complemento sus estudios con el Psicoanálisis, desde su trabajo en la clínica psiquiátrica de Zúrich (bajo la dirección de Bleuer), publicando una serie de artículos, en relación a las alucinaciones, simbolismos sexual, sobre la pintura y dibujos en un esquizofrénico, etc. Sus trabajos en los internados de Rusia (Krukowo), Waldau (Berna) y Herisau (Apenzell), le permitieron profundizar sus con

Cronología de la Obra de Freud

Cronología de la Obra de Freud La actividad de Freud era incesante, entre los años de 1,873 al 1,939, se tiene registro de 238 escritos entre ellos: 1,873 "Carta sobre el bachillerato a Emil Fluss". 1,888 "Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histerias". 1,892 "Carta a Josef Breuer". 1,892 "Sobre la teoría del acceso histérico". 1,892-3 "Un caso de curación hipnótica y algunas observaciones sobre la génesis de síntomas". 1,893 "Charcot". 1,894 "Las neuropsicosis de defensa" y " Obsesiones y fobias". 1,895 "Historiales clínicos de estudios sobre la histeria: La señora Emy de N., Miss Lucy R., Catalina, Señorita Isabel de R." y "Psicoterapia de la hatería". 1,896 "La herencia de la etiología de las neurosis". 1,898 "La etiología de la histeria" y "La sexualidad en la etiología de las neurosis". 1,89